Imagina trasladarte al esplendor nazarí de Granada sin salir de Santiago, eso ofrece el Palacio de La Alhambra, una joya arquitectónica escondida en pleno centro histórico (Compañía 1340), donde el estilo neoárabe hispano-musulmán desafía el paisaje urbano. Como amantes del turismo, hemos caminado sus patios y hoy te guiamos por este tesoro declarado Monumento Histórico en 1973.

Palacio de La Alhambra de Santiago

Historia Viva Sueños de Magnates

Todo comenzó con Francisco Ossa Mercado, un visionario minero que en 1860 encargó al arquitecto Manuel Aldunate recrear la magia de la Alhambra granadina. Aldunate viajó a España para estudiar cada detalle, pero Ossa murió sin ver su sueño completado. Fue el millonario Claudio Vicuña Guerrero quien finalizó la obra, importando mobiliario desde París para ambientarla. Tras décadas como cuartel militar y varias restauraciones, en 1940 el filántropo Julio Garrido Falcón lo donó a la Sociedad Nacional de Bellas Artes, que hoy lo preserva como sede.

Qué Ver: Un Viaje Sensorial

  1. Patios y Fuente de los Leones: Al cruzar el zaguán, descubrirás dos patios interiores. El primero, con una pileta central, conecta con el segundo, donde una réplica fiel de la Fuente de los Leones —símbolo del palacio original— evoca el Alhambra español Según la leyenda, alguna vez también funcionó como reloj.
  2. Arquitectura Morisca: Admira los arcos de herradura califalescolumnas compuestas y yeserías filigranadas que recubren techos y muros. En la fachada, los arcos mixtilíneos y conopiales dialogan con mosaicos islámicos y ventanas ojivales traídas desde Europa.
  3. Salón Principal: Bajo una cúpula iluminada por un candelabro monumental, este espacio despliega mosaicos de motivos geométricos islámicos desde el suelo hasta el techo. Es aquí donde la simetría y el color transportan a la España del siglo XIV.

Qué Hacer: Cultura y Experiencias

  • Visitas Guiadas: La Sociedad de Bellas Artes ofrece recorridos los dos últimos sábados de cada mes (requiere reserva previa). Conocerás historias de sus propietarios y detalles simbólicos ocultos en la decoración.
  • Eventos Especiales: Durante el Día de los Patrimonios (mayo), el palacio abre gratuitamente con actividades únicas: danza árabe, conciertos líricos y talleres de arte. En 2023, atrajo a miles de visitantes.
  • Talleres Artísticos: Inscríbete en los cursos de pintura y dibujo que la Sociedad de Bellas Artes imparte en sus salones.

Cómo Llegar y Sugerencias Prácticas

  • Transporte: Las estaciones de metro más cercanas son La Moneda (L1) a 4 min caminando, y Plaza de Armas (L3/L5) a 7 min. Microbuses como el 301, 504 o 509 paran a 2-3 min (paradas Pa332 o Pa219).
  • Horarios: Abre principalmente durante visitas guiadas y eventos.
  • Consejos:
    • Reserva con anticipación: Las visitas regulares tienen cupos limitados.
    • Combina tu ruta: Aprovecha su ubicación céntrica para visitar después el Palacio de La Moneda (9 min caminando) o el Palacio Cousiño.
    • Fotografía: Los patios al mediodía ofrecen la mejor luz para capturar los mosaicos ¡No olvides tu cámara!.

Un Legado que Resiste

Tras el terremoto de 2010, el palacio sufrió daños estructurales, pero un plan de restauración con apoyo de Marruecos —que envió artesanos especializados— devolvió su esplendor. Hoy, este ícono no solo celebra el arte islámico, sino también la resiliencia del patrimonio chileno.

Conclusión

El Palacio de La Alhambra es más que un edificio: es un puente entre continentes y siglos. Al recorrerlo, no solo admiras una réplica excepcional; participas en un acto de preservación cultural. Como dice un restaurador local: “Cada yesería reparada es un diálogo con los artesanos andaluces del XIX” Visítalo, y déjate sorprender por este rincón de Granada en Santiago.

Dato Último: Busca los versos del Corán grabados en yeso: son detalles que los artesanos marroquíes restauraron con “trabajo de filigrana”.

Leave A Reply