Si buscas un rincón histórico que combine devoción, arquitectura colonial y el encanto rural de Chile, la Iglesia y Casa Parroquial de Alhué, en la comuna del mismo nombre, es una parada obligatoria. Declarada Monumento Histórico en 1974, esta joya patrimonial te transportará al siglo XVIII, revelando secretos de fe, resistencia y arte popular. Acompáñanos en este recorrido virtual y planea tu próxima aventura.

Iglesia y Casa Parroquial de Alhué

¿Qué ver?

La Parroquia de San Jerónimo de la Sierra de Alhué fue construida entre 1760 y 1764 bajo el mandato del gobernador Domingo Ortiz de Rozas. Sus muros de adobe de 90 cm de ancho y 8 metros de alto, cimentados con piedra bolón, son testimonio de técnicas constructivas que han resistido siglos. Aunque hoy está en restauración tras los daños del terremoto de 2010, su esplendor se aprecia en detalles como:

  • La techumbre de madera y tejas de arcilla, típica de las iglesias coloniales rurales.
  • El pórtico y la torre campanario, donde la carpintería en madera evoca el arte mestizo de la época.
  • El entorno sereno, rodeado de cerros y un cielo despejado que contrasta con el blanco de sus muros.

Aunque el acceso al interior es limitado por las obras, el exterior ya justifica la visita. Observa cómo los restauradores trabajan con técnicas tradicionales, un esfuerzo que busca devolverle su esplendor original.

¿Qué hacer?

Mientras esperas que finalice la restauración, Alhué ofrece experiencias auténticas:

  1. Explora el Pueblo: Camina por sus calles tranquilas, donde el tiempo parece detenerse. Conversa con locales en la plaza, visita pequeñas capillas vecinas o descubre artesanías en lana y greda.
  2. Conecta con la Naturaleza: A 15 minutos está Termas de Alhué, un complejo de aguas termales rodeado de montañas. Ideal para relajarte después de un día de exploración.
  3. Aventura en Altos de Cantillana: Esta reserva natural, a 30 km, es para amantes del trekking. Sus senderos te llevan a bosques de robles y miradores con vistas panorámicas.
  4. Gastronomía Local: Prueba platos como el chancho en piedra o el pan amasado en alguna de las cocinerías tradicionales.

Cómo Llegar: Ruta desde Santiago

  • En auto: Toma la Ruta 78 hacia Melipilla (1 hora). Desde allí, sigue la Ruta G-25 hacia Alhué (45 minutos). El trayecto total es de 110 km, aproximadamente 1h 45m.
  • Transporte público: Desde Santiago, buses a Melipilla (Terminal San Borja o Pajaritos) y luego combis locales a Alhué. Consulta horarios con anticipación.

Sugerencias para tu Visita

  • Mejor época: Primavera (septiembre-noviembre) u otoño (marzo-mayo), cuando el clima es templado y los paisajes lucen verdes o dorados.
  • Equípate: Lleva agua, bloqueador solar y calzado cómodo. Si vas a las termas, no olvides traje de baño.
  • Respeta la Restauración: Evita traspasar zonas delimitadas y sigue las indicaciones del personal.
  • Checkea Antes: Contacta a la municipalidad de Alhué (www.munialhue.cl) para confirmar el estado de acceso a la iglesia.

Un Viaje que Trasciende lo Religioso

Alhué no es solo una iglesia; es una ventana a la vida rural chilena. Imagina a los antiguos feligreses llegando a caballo, las misas bajo techos de madera, y el terremoto que, pese a todo, no logró derrumbar su legado. Hoy, su restauración simboliza la resiliencia de un pueblo que valora sus raíces.

Así que prepara tu cámara, carga energías y déjate sorprender por este rincón donde historia, naturaleza y cultura se abrazan. ¡Alhué te espera con sus puertas abiertas… y sus secretos por descubrir!

Leave A Reply